"Dance music is about forgetting and taking yourself out of the situaction you are in." Chris Lowe (2009).
En el principio, fue David Mancuso.
El Día de San Valentín de 1970, David Mancuso organizó una fiesta para sus amigos -una panda de marginales, negros, hispanos, homosexulaes, travestis, drogadictos- en su loft -El Loft- en el SoHo de Nueva York. Ese primer "Love Saves the Day" fue el principio de todo. A diferencia de lo que pasaba en las
boîtes y
discothèques de la época, donde la música no era lo más importante y se alternaban los temas "movidos" y los "lentos", las fiestas en el Loft estaban concebidas como un viaje a través de la música. Los temas se encadenaban, aunque David Mancuso no mezcla, para alterar el estado de ánimo y, con suerte, de percepción -sí, "Love Saves the Day" puede leerse como un acróstico. Eran una especie de versión hedonista de las ceremonias de baile ritualizado, presentes en la mayoría de religiones; un aquelarre sin macho cabrío, una ceremonia vudú sin loas. Pero con un maestro de ceremonias oficiante (
God is a DJ; life is a dancefloor).
Esas fiestas en el Loft son el punto de arranque de la música disco, de la música "house", de las discotecas y los clubes. En esas fiestas, por ejemplo, el
maestro Larry Levan y el padrino Frankie Knucles echaban una mano inflando de helio los globos que cubrían el techo. Si alguna vez bailando, te has olvidado de quién eras; si alguna vez bailando, has entendido qué quieren decir las Sisters Sledge con "
Lost In Music"; si alguna vez bailando, has comprendido que sólo existe el presente, entonces, algo le debes a David Mancuso. Sino, deberías intentarlo.
La génsis de la música disco la explica brillantemente
Tim Lawrence en su libro "
Love Saves The Day". Este extracto, del documental del mismo nombre, explica varias de las cosas que pasaban entonces:
7 comentarios:
Esta entrada me ha gustado mucho. Y veo que lo de aparentar muchos años menos no es nada nuevo, aunque imagino que por aquel entonces no le verías las ventajas...
Notorious
Esta es la entrada que más me ha gustado de todas hasta ahora, por lo íntima y porlo esencial que es. Creo que, por fin, ¡lo entiendo todo!
un beso muy fuerte!
David
Por algun motivo (que no acierto a comprender) tardo mucho en comentar. Quizá porque sé que no estás y que igual tardas en leer los comentarios.
Sabes bien que si algo compartimos de verdad tú y yo es nuestra devoción por esa época mágica, una época de absoluta liberación que yo creo que no hemos vuelto a tener y quizá no volverá nunca. No sé si estamos ante el final de la revolución conservadora, en realidad lo dudo. Parte de mí quiere creer que sí, pero me temo que está demasiado enraizada ya y el daño es irreparable.
Mancuso es una de las patas del disco, la otra es Giorgio Moroder, sin él no tendríamos a Donna Summer. Pero lo que habría dado por ir a una fiesta en The Loft. En fin.
Me encanta el párrafo final de tu entrada. Conozco parte del rompecabezas de tu vida, aunque seguro que no todo, como tampoco conozco del todo el rompecabezas de la mía. Cuando pienso en aquella época, cuando veo fotos mías antiguas (no te oculto que aquellas fotos antiguas que emergieron estuvieron en gran medida detrás de mi decisión de irme de Facebook, no me gusta revisitar el pasado, lo asumo, lo recuerdo de manera sesgada y punto, pero nada más) me doy cuenta de lo muy distinta que ha sido y es mi vida a como la imaginaba. Y como todo lo bueno que me ha ocurrido era impredecible al 100%.
Por eso es bueno quedarse "Lost in music" (los Chic les regalaron sus mejores canciones a las Sledge y a Diana Ross, qué generosidad), dejarse llevar, disfrutar el momento. Puede que lo que voya decir no encaje con lo anterior, pero a mí esta crisis, tan cacareada, me está viniendo de maravillas.
Muchas gracias a los 3 por comentar.
Publiqué esta entrada justo antes de irme de vacaciones y, creo que estaba tan metido en ella -la empecé a pensar al volver a casa de bailar ese domingo, aunque hay partes más "antiguas"-, que no fui consciente de lo muchísimo que digo en ella.
La he releído, antes de ponerme a contestaros, y además de pillar un par de gazapos, me ha sorprendido.
Por eso, Anónimo David, me tendrás que contar lo que entiendes.
Anónimo Notorius, no sabes lo que me gusta que hayas comentado. Hasta la segunda mitad de mis 20, lo de aparentar menos era (casi) una cruz: no sabes los mosco-pederastas que me he tenido que sacar de encima. Como de lo malo tiendo a olvidarme, no sé si pudiera recomponer algunos recuerdos y hacer una entrada graciosa sobre esos friquis.
Breck, nunca conocemos el rompecabezas completo -el consejo délfico es más ideal que factible; aunque sea el mejor punto de partida para la construcción de uno mismo-, pero, curiosamente, puede completarse aunque no veamos todas las piezas: sentimos que encajan, sentimos su contorno por el contacto de las que sí vemos.
Ser generoso es una prueba de bondad y los Chic eran muy buenos.
No sabía que el pasado era una de las razones por las que dejaste Facebook. Me fastidia que lo hicieras, porque siento que estamos teniendo menos contacto -hay maneras de tener perfil, pero disfrazado-. Últimamente, nos divertimos mucho Pandora y yo y, claro, la conexión entre Pandora y yo eres tú (un poco como Cristo).
Y la vida da vueltas y vueltas: el hombre propone y Dios dispone.
Tienes razón que estamos menos en contacto desde que me fui de facebook, quiza vuelva pero con otro perfil. No tengo una relación fácil con mi propio pasado, vivo con él, lo asumo plenamente pero no me gusta revivirlo. En Che Guevara a veces me meto en el terreno de la nostalgia y me horroriza. Tengo entradas escritas que no publico porque me hacen repasar cosas que no es que me traigan malos recuerdos, sino que no me apetece revivirlas. Siempre miro hacia adelante. Ver aquellas fotos mías con 17 años no me gustó. Quizá corté demasiado por lo sano. Quizá vuelva con nueva identidad.
Y dios no dispone nada. Como va a disponer si no existe.
¡David Mancuso ye Dios! Estoy escuchando una sesión de él de 2001 alternando clásicos Disco como el "Can`t Live Without Your Love" de Tamiko Jones con temas Underground de Chicago de principios de los 90. Simplemente una delicia.
Este tío toca el alma, en serio.
Sí, Pablo, toca el alma. Tiene un talento inmenso, y simplemente hace algo tan sencillo como poner un tema tras otro. Es un mago.
Publicar un comentario